La despedida del mes del tango

0 comentarios



Por Lucrecia Abalos

“El Tango está lleno de despedidas”, escribía en sus greguerías Ramón Gómez de la Serna, y así recordamos a este poeta español, en la despedida del mes del tango en la ciudad.

A la rivera del Festival de Tango y el Mundial de Baile, las milongas de la ciudad y las actividades más under ligadas a este ritmo y danza rioplatense, se despertaron y compartieron en otra atmósfera la pasión del tango.


“Tango a oscuras”, “Tango en zapatillas” y “tango en la Catedral”, son algunos de los espacios y actividades que eligieron muchos de los que escaparon a lo tradicional.




El ciclo “Tango a oscuras” que dirigen los hermanos Juan y Daniela Paso desafían el manejo de los sentidos y los profundizan en la oscuridad. Haciendo fructífero el mes del tango y la gran convocatoria de adeptos de otros países, lograron construir grandes grupos de bailarines videntes y no videntes, de varios lugares del mundo con la consigna de aprender el baile desde un lugar no visual. Juan, coreógrafo y músico del curso, despide hoy el ciclo con una milonga que no distingue niveles, ni diferencias.



“Tango en zapatillas”, un espacio oportuno, con una sensación de recreo y goce, en el pasaje Zelaya, en el barrio del Abasto. Sin exigencias coreográficas y estéticas, los jóvenes se acercaron a bailar tangos en zapatillas. La propuesta gratuita atrajo a miles de jóvenes en el mes del tango con horarios extendidos de mañana a madrugada y se despide el próximo jueves.



Y el clásico de cualquier día. “La catedral del tango”, un Gardel con barbijo, sillas despedazadas, velas derretidas por todo ese galpón de Medrano y Sarmiento, y las clases de tango mas exigentes por los bailarines mas jóvenes que brillan y brillaron por cualquier calle del mundo. Manosear su timbre ya denota un misterio, que a muchos los magnetiza, pero al subir esas escaleras tan tenebrosas, que se llenaron durante todo el mes, descubres la pasión. La catedral no se despide, continúa para que la descubran.



Tres propuestas que colmaron sus salas y salones reflexionando, bailando y aprendiendo de este baile, nacido en el arrabal que incitaba a la lujuria a principios del siglo xx.



Y así se despide, con mucho “cuore” y “salute”, y recordando al músico y letrista de Gardel, Juan Bautista Abad Reyes a los 44 años de su muerte.


30 días, un musical de hoy, de Pepe Cibrián y Ángel Mahler

0 comentarios

Por Eliana Lubieniecki

“30 días, un musical de hoy”, es la nueva comedia musical escrita, dirigida y compuesta por Pepe Cibrián y Ángel Mahler, estrenada hace menos de 1 mes en el Multiespacio Los Ángeles, ubicado en la avenida Corrientes 1764.

En esta obra, los personajes y sus creadores intentan atravesar los problemas existenciales del ser humano, la muerte y la angustia, pero ésta vez, a partir de risas y distintas melodías, que en reiteradas ocasiones resultan desconcertantes.

La trama trata sobre la historia de Juana (Heidi Fauth) que se quiere suicidar y su amigo Manu (Francisco Pesqueira), a quien un médico le diagnosticó 30 días de vida, ni uno más ni uno menos. Juntos intentan salir adelante; una dejando a un lado la idea del suicidio y el otro tratando de pasar lo mejor posible el mes de vida que le queda.

No es precisamente las voces de los intérpretes lo que más llame positivamente la atención del espectáculo, sino que al contrario lo que más resalta en la sala Ana María Campoy, con capacidad de 250 espectadores, son los aspectos negativos.Principalmente, la composición que hacen los personajes de su propia y fatal historia, ya que manifiestan que se están muriendo pero parecen todo lo contrario.

El escenario es chico tanto como la sala, por lo que desentonan el volumen alto de las voces acompañadas de melodías que por el contrario casi ni se escuchan.

Como ya muchos medios destacaron, la puesta dura casi dos horas y si fuera más corta tal vez podría resultar más satisfactoria.

Otro elemento, posiblemente más alegre es la aparición en algunos cuadros de las madres de los protagonistas, interpretadas por Laura Manzini. Una de la high-society y la otra, una judía pobre. Mediante graciosas rimas y agudos exagerados logra apaciguar un poco el clima denso de los otros dos personajes y descontractura a los espectadores haciéndolos soltar un par de carcajadas.

A pesar de algunos aspectos técnicos e interpretativos, que quedan a merced de cada espectador, el musical tiene un mensaje positivo y alentador hacia la búsqueda de afecto en las personas que nos rodean y de la voluntad de hacer lo que más felices nos haga.

Una vidriera de arte callejero

0 comentarios


Cinco personas manejan una galería de arte gratuita con la intención de darle la posibilidad a los artistas callejeros que exponga lo que hacen: Hollywood in cambodia. Se encuentra en exposición “Yo soy un don nadie” de Jorge Alderete, una producción de dibujos con la técnica del stencil que son parte de un libro editado en Francia por el autor. Los retratos expuestos son de quienes Dr. Alderete conoció en un bar del DF. Mejicano que es como “el cemento de allá”, según describe G.G. de Buenos Aires Sténcil, uno de los creadores de la galeria que funciona de miércoles a domingos de 17 a 21 horas..

La muestra del dibujante neuquino ya estuvo en Francia, Méjico y Chile y desde el 19 de agosto está en Argentina.

Es un lugar un poco escondido porque está en el primer piso de Post Bar (Thames 1885) pero es una galería de arte como cualquier otra: además de la exposición se pueden adquirir ejemplares de las obras o remeras con motivos similares. Otra cosa a destacar es que los motivos de las paredes del bar cambian constantemente, cuando un artista quiere hacerlo.

La historia del lugar


“Hace tres años nos contactan los dueños del bar para que pintemos sus paredes y como era en Palermo fuimos con la idea de cortarles la cabeza pero después vimos que eran chicos comunes y que no tenían plata y nos pagaron con dos habitaciones vacías que iban a usar como depósito”, narra G.G. Así fue que él y otro de Buenos Aires Stencil, dos integrantes de Run Don´t Walk y Malatesta (todos artistas callejeros que se conocieron en el 2003, con la explosión del stencil en Argentina) abrieron la galería de arte.

“Tratamos de mostrar los trabajos de los artistas callejeros que no pueden exponer en la calle, lo que hacen en su casa y nadie ve”, agrega G.G. Sólo hay unos muñecos colgados, como pequeños robots de juguete, pero prefieren quedarse con la exposición de dibujos porque les parece que los kid robots son muy “comerciales”. “Si hubiese un artista que exponga en la calle por ahí lo ponemos”, comenta G.G.

Algo de ellos

Ninguno de los cinco aficionados que llevan adelante la galería de arte callejero puede vivir de las ganancias que ésta deja. Para ellos es más un hobbie que un local comercial: los integrantes de Run Don´t Walk tienen una pequeña empresa de serigrafía que trabaja para algunas marcas de ropa, Malatesta es modelo publicitario y G.G. tiene su estudio de diseño.

El deporte, en una obra de danza-teatro

0 comentarios
Por Daniela García



Boxes o la carrera de tu vida es una obra bien definida de danza-teatro, con lo difícil que es delimitar este campo en la contemporaneidad. El director, Ezequiel Barreras, logra igualar recursos de movimiento, gesto y voz dentro de una puesta innovadora que acerca el deporte al hecho artístico.

La pieza de 45 minutos de duración fue reestrenada en agosto de este año en el marco del ciclo Experiencias en Escena en el Centro Cultural Borges, ya que había sido presentada en octubre de 2008 en la Ciudad Cultural Konex de Buenos Aires.

La performance se desarrolla en un espacio pequeño, apenas iluminado y no convencional; emparentándose con los boxes de una pista de Fórmula uno. Allí, cuatro bailarines desarrollan su masculinidad al máximo, a través de la velocidad en las destrezas y los choques violentos.

Nicolás Ferreyra, Diego Franco, Diego Mauriño y Juan Veppo ejecutan de forma acertada una danza no sistematizada y fuertemente enraizada en el uso del partenaire contemporáneo.

En cuanto a la teatralidad, los intérpretes logran ser atravesados en escena por situaciones extremas de tragedia: la separación, la rendición, la confrontación padre e hijo y el momento imperecedero antes de la muerte, acompañan la historia dentro de los boxes.

Es también para señalar que, más allá de la existencia de un guión formal, los artistas transitan por la investigación en gran parte de la acción ya que los textos, con temas a desarrollar, y las coreografías, que no están marcadas en su totalidad, son liberados a la improvisación.